La nómina de los trabajadores en muchas ocasiones puede ser muy confusa o muy difícil de entender todos sus conceptos. La nómina es un documento tan importante porque registra todos los servicios que se han prestado por parte de un trabajador a la empresa durante un periodo de tiempo específico.
Este artículo será útil a todo tipo de público, tanto si tienes una empresa y quieres empezar a contratar gente para tu negocio, como si eres un empleado y quieres entender todos los conceptos de una nómina.
Índice de contenidos
¿Qué es una nómina?
Una nómina es el documento empresarial que registra todas la actividad financiera de un empleado de una empresa. En dicho documento se recogen datos como el salario, bonificaciones, pluses, deducciones e información sobre el trabajador y la empresa. Este documento tiene una validez legal donde quedan detallados aspectos importantes como por ejemplo el salario del trabajador y todas sus deducciones.
Sin embargo, muchos trabajadores no prestan atención ni un mínimo de importancia sobre el documento y no muestra interés por comprenderlo.
Esto es un grave error ya que la nómina tiene información muy importante para el trabajador que debe de ser revisadas por el mismo. Cualquier nómina es muy parecida a otra simplemente pueden cambiar pequeños detalles del diseño o de la presentación de los datos del trabajador.
¿Te gustaría entender tú nomina?
Todas tienen una estructura básica y un modelo patrón a seguir, en muchas empresas o gestorías utilizan programas muy frecuentes para la realización de las mismas. El documento de la nómina puede presentar algunos cambios cuando se aprueba una reforma laboral, en estos cambios se pueden incluir nuevos datos laborales o nuevos detalles.
Entender una nómina es muy sencillo cuando tienes toda la información ordenada, nosotros vamos a tratar de explicarte todas las partes de una nómina. Con este artículo comprenderás todos los conceptos básicos de una nómina y los aspectos más específicos o complejos que requieran una explicación más detallada.
Encabezado de una nómina
En el encabezado de una nómina tenemos que encontrar de forma obligatoria datos que identifiquen al trabajador y a la empresa emisora de esta nómina.
Datos del trabajador
Cómo datos del trabajador encontraremos su nombre y apellidos, su DNI y su número de la seguridad social, además otro tipo de información relevante para el trabajador como la categoría de su puesto de trabajo, la antigüedad del trabajador en la empresa y el grupo de cotización.
Datos de la empresa
En el encabezado de la nómina también tendremos que encontrar información sobre la empresa como el CIF, el código de cotización de la Seguridad Social y el domicilio social de la empresa.
Tendremos que asegurarnos que todos los datos que encontremos en el encabezado de la nómina estén correctos. En muchas ocasiones el trabajador va acumulando antigüedad asciende puestos en la empresa y en la nómina siguen apareciendo los datos antiguos, presta atención a estos pequeños detalles.
Además asegúrate de que la antigüedad está correctamente indicada, ya que es algo que nos puede beneficiar en términos económicos.
Periodo de liquidación
Por debajo del encabezado tendríamos que encontrar la fecha o el periodo al que hace referencia esa nómina. De esta forma identificaremos el mes al que corresponde la información de ese documento, además de incluir el número de días totales al cual se refieren en esa nómina.
Encontramos varias formas de encontrar ordenada esta información:
- Meses de 30 días independientemente si el mes tiene 30, 31 o 28 días.
- Número de días naturales que se han trabajado en este caso dependerá del mes si tiene 28,30 o 31 días.
- Número de días laborales que se han trabajado en dicho mes.
Cómo has podido comprobar existen distintas formas de mostrar la información de una nómina en este caso dependerá mucho del departamento de contabilidad de la empresa y del convenio colectivo de la empresa.
Percepciones salariales y percepciones no salariales
Las percepciones salariales son aquellas retribuciones que percibe el trabajador a la hora de ofrecer sus servicios a la empresa. En este caso constará de un salario base, donde esté puede cambiar dependiendo del Convenio colectivo de la empresa dónde aparecerán más o menos conceptos dependiendo del trabajador como por ejemplo la antigüedad complementos pluses de peligrosidad, pluses nocturnos o otros conceptos.
Es por este motivo que se recomienda consultar el convenio colectivo para comprobar que se están percibiendo todos los conceptos en nuestra nómina y las tablas salariales que aparecen en el convenio colectivo se asemeja a nuestro sueldo de esta forma podremos comprobar que estamos cobrando una cantidad de dinero adecuada a raíz de nuestro puesto de trabajo. Estas tablas del convenio colectivo se publican anualmente actualizaciones para los conceptos salariales que figuran en los distintos convenios.
Las percepciones no salariales son las dietas, los pluses por transporte o los suplidos. Esto son las compensaciones por los gastos que comporta el ir a trabajar, en este caso también encontramos unas tablas indicativas en el convenio colectivo de aplicación, donde podrás consultar tus percepciones no salariales.
Es importante conocer que ambas percepciones cotizan y tributan en la Seguridad Social.
Deducciones y retenciones
Las deducciones o retenciones de la nómina de un trabajador vienen dadas a través de la reforma fiscal que se presentó en el año 2014. El contenido del documento debe presentar todas las deducciones aplicadas al salario bruto del asalariado o del trabajador.
Como hemos comentado anteriormente, en una nómina se deben aplicar unas determinada deducciones dadas por la legislación actual. Entre las deducciones más populares, podemos encontrar la deducción de IRPF y la deducción para la seguridad social.
Para poder conocer los tipos de deducciones que encontramos en el documento de la nómina, previamente tenemos que tener claro cada concepto.
- Deducciones a la Seguridad Social: Es un importe que el empresario descuenta de la nómina del trabajador para pagarlo a la seguridad social. Este importe no es una cantidad fija, puede cambiar dependiendo del convenio y del sector donde se encuentre el trabajador.
- IRPF (Impuesto sobre la renta de las personas físicas): Este importe puede ser variable y dependerá del importe que perciba el trabajador y de la situación familiar en la que se encuentre.
Tipos de retenciones en la nómina
- Aportación del trabajador a las cotizaciones a la Seguridad Social y conceptos de reducción conjunta: Aquí se aplican algunas retenciones como (Desempleo, Contingencias comunes, FP o Formación profesional, Horas extraordinarias etc), todas estas retenciones se aplican en base de cotización.
- Impuesto sobre la renta de las personas físicas o IRPF: Este impuesto variable ya lo hemos explicado anteriormente, es un importe que el empresario pagará a la agencia tributaria en nombre del trabajador.
- Anticipos: El trabajador tiene derecho a solicitar un anticipo de su nómina antes de la fecha del cobro, este anticipo se encuentra recogido como un derecho que tiene el trabajador en el artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores.
- Valor de los productos recibidos en especie: Este punto recoge toda la información sobre el valor de los productos en especie que percibe el el trabajador.
- Otras deducciones
Salario bruto y salario neto
El salario bruto o también conocido como salario líquido, hace referencia al importe que el trabajador cobraría si no se aplicaran retenciones. El salario neto, es la cantidad precisa y exacta que el trabajador percibirá por su trabajo a la empresa.
Tienes que tener bien claros estos conceptos antes de negociar tu salario, el importe a percibir por parte del trabajador puede cambiar mucho dependiendo de si el importe indicado es neto o bruto. Por este motivo tienes que tener claro todas las retenciones que se aplican en una nómina a un trabajador antes de cobrar un salario neto.