En este artículo queremos enseñarte qué es la baja laboral y cómo poder solicitarla, te guiaremos paso por paso y detallaremos cualquier aspecto relacionado con este tipo de baja. Cuando la salud física o la salud psicológica de un empleado impiden trabajar, el trabajador debe solicitar la baja laboral, esta solicitud por parte del empleado será revisada y posteriormente aprobada por un médico.
La duración de la baja laboral no es la misma para todos, su duración se comprenderá por el tiempo necesario que el empleado llegue a necesitar para recuperar su estado óptimo de salud y que pueda volver a su puesto de trabajo con total normalidad. El tiempo de recuperación será dado por el personal médico que evalúe al afectado y en ningún caso por el empleado.
En la mayoría de los casos es una ausencia que está absolutamente justificada por el personal médico que certifico que el trabajador no se encuentra en condiciones físicas o psicológicas optimizas para poder desarrollar su trabajo. Si crees que puedes estar ante una situación o enfermedad que acredite darte la baja, a continuación, podrás encontrar toda la información relevante sobre el tema:
Índice de contenidos
Tipos de baja laboral
Hay una gran cantidad de motivos por los que se puede solicitar una baja laboral, pero podemos decir que los tipos de bajas laborales se pueden dividir en dos agrupaciones:
- Bajas por contingencias Comunes
- Bajas por contingencias Profesionales
Estas dos agrupaciones las explicaremos detalladamente más adelante, ahora veremos algunos ejemplos de las bajas laborales más comunes. Las bajas dependen de ciertos criterios médicos, cuando el médico considere que el trabajador no puede realizar su trabajo en el estado en el que se encuentra.
- Baja por depresión: Las bajas también pueden solicitarse por enfermedades psicológicas. Dependerá siempre de cuál sea el origen de esta depresión, pudiendo ser por contingencia común o por contingencia profesional.
- Baja por estrés o ansiedad: Un caso muy parecido al punto anterior. Se le puede dar un periodo de descanso para recuperar su salud y ser atendido por especialistas que puedan ayudarle.
- Baja por embarazo: En caso de que la trabajadora no pueda asistir al trabajo por haber dado a luz, no se dará baja temporal, sino que será una baja por maternidad que tiene una prestación y duración distinta. En caso del embarazo, la baja laboral se presentará cuando el trabajo pueda afectar a la trabajadora embarazada y será una baja por riesgo de embarazo.
- Baja por cáncer: Los trabajadores que tengan cáncer pueden ser dados de baja de su trabajo. Los problemas en este caso comienzan cuando se acaba el periodo máximo de la baja. Como se trata de una situación que suele ser bastante compleja, es necesario investigar más sobre el caso y de ser posible, contar con un seguro que tenga esta cobertura.
Baja por contingencias comunes
Este tipo de baja laboral se presenta cuando al empleado afectado le es imposible trabajar debido a una enfermedad común que no tuvo nada que ver con su trabajo o por un accidente que haya ocurrido cuando se encontraba fuera de su área de trabajo. Es decir, son bajas por circunstancias ajenas al trabajo que le impiden hacer sus actividades normales, como puede ser el caso de un resfrío o una infección estomacal.
Baja por contingencias profesionales o incapacidad temporal
Este tipo de bajas laborales tienen que derivar de accidentes o enfermedades que se hayan producido en el trabajo. Ya sea una enfermedad que el trabajador contrajo en el trabajo o un accidente a consecuencia de la actividad que estaba realizando en el área de trabajo.
¿Qué requisitos para coger la baja se deben cumplir?
Los trabajadores no pueden decidir por sí mismos cuándo quieren solicitar o no una baja laboral según les convenga. Para poder solicitar la baja laboral es necesario cumplir con una serie de requisitos mínimos para que se pueda comenzar tramitar una solicitud de baja:
- El trabajador necesita estar dado de alta en Seguridad Social.
- El empleado debe tener cubierto un mínimo periodo de la cotización. Es decir, para que pueda solicitar una baja por una enfermedad común, debe de haber cotizado por lo menos 180 días en los últimos 5 años antes de que se produjera la baja laboral.
- En caso de que se presente una enfermedad o un accidente profesional, no es necesario un periodo previo a la cotización.
Si no se cumplen estos requisitos, como podría ser el caso de las cotizaciones, entonces la persona estará de baja y no tendrá que asistir a trabajar, pero el trabajador no recibirá a cambio un salario o una prestación, simplemente se le darán días de descanso o reposo sin una paga.
¿Cuánto se cobra estando de baja laboral?
Con respecto a la cantidad que se puede recibir cuando una persona se encuentra de baja, el monto o cuantía que recibirá dependerá del motivo por el que se haya solicitado la baja y el periodo de tiempo por el que se solicite. Aquí es posible hacer algunas distinciones de casos:
¿Cuánto se cobra cuando la baja es por contingencias comunes?
- Los 3 primeros días no se pagan, estos corren por parte del trabajador.
- Hasta el día 15, en este caso la baja será asumida por la empresa del trabajador y será la encargada de abonar el sesenta por ciento de la base de la cotización que el trabajador recibió el mes anterior.
- Desde el día 16 de la baja, la Mutua Colaboradora o el INSS se encargarán de asumir el pago de la baja laboral. Asimismo, abonarán el sesenta por ciento de la base de la cotización que el trabajador recibió el mes anterior.
- A partir del día 21 y hasta que se termine la baja laboral y la persona se dé de alta, se abonara el 75% de la base de la cotización del trabajador. Esta cantidad será pagada por el INSS o por la Mutua.
¿Cuánto se cobra cuando la incapacidad temporal es por contingencias profesionales?
En este caso, el escenario es un tanto diferente:
- En el día 1 de la baja, la empresa abonara el 75% de la base de la cotización del empleado.
- Desde el día 2 y todos los días en adelante, la Mutua se encargará de abonarle la cuantía al trabajador que se encuentra de baja.
En caso de que la empresa no cumpla su obligación para pagar la baja laboral al trabajador, éste puede acudir de forma directa a Seguridad Social o a la Mutua para exigir su pago.
¿Quién es el encargado de pagar durante la baja?
Por lo general, es la Seguridad Social quien se encarga de pagar la prestación de la baja a la empresa, quienes a su vez se la pagan al trabajador. Sin embargo, en algunas ocasiones el pago también puede hacerse por una Mutua colaboradora o por la Tesorería General de Seguridad Social.
Es importante tener presente que en los primeros 3 días de la baja laboral la persona no tiene derecho a cobrar ninguna prestación. En caso de que la baja sea por contingencias comunes, se tendrá que esperar hasta el día 15 de la baja se le paga a la empresa, y la empresa lo paga a partir del día 16, que puede ser pagado por la TGSS o la Mutua.
Si la baja se extiende hasta más de 365 días, el pago será asumido por Seguridad Social. En este escenario, en caso de que la empresa llegue a incumplir su obligación de pagar la baja, entonces el empleado puede pedir su baja directamente a la Mutua o a Seguridad Social.
¿Cuánto tiempo puedo estar de baja laboral?
La baja laboral puede durar un periodo máximo de 1 año (365 días). En caso de que la persona necesite la baja temporal por más de un año, se puede encontrar ante tres escenarios:
- El trabajador queda dado de alta.
- El médico del trabajador hace lo posible por prorrogar la baja del trabajar por 180 días más si cree que es posible que se recupere en dicho periodo de tiempo.
- Se comienza el trámite para que el trabajador sea reconocido con una incapacidad permanente.
En caso de que se presente el último escenario, el proceso se puede comenzar por medio de la entidad que se encargó de gestionar cuando el trabajador proceso su incapacidad temporal y haya sido dado de alta médica por la terminación del plazo máximo o por encontrarse ante una situación de incapacidad permanente. Por petición de la Inspección de Trabajo o por el Servicio Público de Salud con la autorización del afectado.
¿Puedo cobrar toda mi nómina estando de baja laboral?
Afortunadamente para todas las personas que han tenido que darse de baja laboral, sí se puede llegar a cobrar el 100% del equivalente de la nómina, incluso hay pocos casos en los que se puede llegar a cobrar más.
¿Cómo se puede cobrar toda la nómina? Es bastante simple, en realidad todo consiste en tener un seguro de baja laboral. En este tipo de pólizas es el asegurado el que establece la cantidad de dinero que desea cobrar por su indemnización por día. Dicha indemnización diaria se sumará a la cantidad que ya es cubierta por la empresa o por la Seguridad Social. Es posible cobrar desde 30 a 300 euros al día, ya que con los seguros de baja laboral es posible evitar cualquier tipo de imprevisto con respecto a la cantidad recibida luego de sufrir una enfermedad o un accidente.
Asimismo, es importante tener en cuenta que por lo general los seguros de baja suelen establecer un periodo máximo de cobertura de un año. Aquí, la prima anual dependerá de las condiciones que se hayan acordado en la póliza. Sin embargo, lo que determina la prima anual es la cantidad que se haya seleccionado para cobrar por día. Entre más grande sea la indemnización, más grande será la prima.
En la actualidad, lo seguros de baja temporal son contratados en su mayoría por autónomos, pero cada vez son más los empleados que deciden protegerse con este tipo de seguros para que su poder adquisitivo no se vea tan afectado mientras se encuentran en baja laboral.