Cuando se habla de la pensión de viudedad, es uno de los estatutos que forman el conjunto de prestaciones por muerte y supervivencia, así como las pensiones por orfandad o el auxilio por defunción. Estas tienen como objetivo final una compensación en la situación de la economía de algunas personas cuando mueren otras de su núcleo familiar, en este caso es la pareja.
La pensión de viudedad busca ofrecer la protección económica, en este caso, a la pareja de la persona que ha fallecido. Para que te informes más, te contaremos un poco sobre todo lo que debes hacer y sobre el proceso para los requisitos.
Índice de contenidos
¿Qué es la pensión de viudedad?
La paga de viudez o la pensión de viudedad es una prestación económica que le brinda el gobierno a las personas que hayan perdido a su pareja, esta es para toda la vida y es concedida a aquellas personas que hayan estado casados o que hayan tenido una relación por un periodo de tiempo, pero se deberán cumplir con los requisitos que se le solicitan para poder tener este beneficio.
Esta es una pensión que tiene como objetivo principal el proteger la situación de necesidad económica que puede tener una persona cuando su pareja o cónyuge fallece.
¿Qué requisitos ha de cumplir la persona fallecida?
Si una persona ha perdido recientemente a su esposo o su pareja y quiere ser beneficiada por esta pensión, la persona que ha fallecido deberá estar inscrito en el Régimen General de la Seguridad Social y deberá estar afiliada y en alta en una situación legal de desempleo excedencia u otros. Tendrá que tener entre otras cosas las cotizaciones necesarias en función de la causa de muerte.
Fallecimiento por enfermedad común
Si la persona que ha muerto estaba en una situación de alta o similar y no tenía ninguna obligación de cotizar, se le pedirán 500 días dentro de un periodo de 5 años anteriores de forma inmediata al día de la muerte o a la fecha que terminó la obligación de la cotización. Dado el caso que la persona fallecida no haya cumplido con estos requisitos, deberá haber cotizado al menos 15 años durante toda su vida como trabajador.
En el caso de las pensiones por orfandad, si la persona que falleció estaba en alta o en alguna otra situación parecida, no se tendrá que esperar ningún tiempo en la cotización de las pensiones. En caso de los trabajadores que tengan contratos de tiempo parcial, hay algunas reglas especiales en el momento de la determinación de los periodos a cotizar que son exigidos por la ley.
Fallecimiento por accidente o enfermedad profesional
En caso de que el fallecimiento de la persona haya sido a causa de un accidente, bien sea en el trabajo o no, o una enfermedad profesional, no le será exigido que haya cotizado anteriormente.
Es exactamente lo mismo que ocurre en los casos de ayuda por la muerte de la persona, esta es una ayuda monetaria pequeña que se le brindará a la familia del fallecido para costear todos los gastos del entierro o el sepelio.
Otros supuestos
De la misma forma, las personas que tienen derecho a cobrar la pensión de viudedad son la pareja o el cónyuge de la persona que murió que se haya encontrado en alguno de los supuestos que presentaremos a continuación:
El fallecido que haya cobrado en sus días de vida los subsidios de incapacidad temporal, por riesgo de embarazo, lactancia, por paternidad o maternidad. Es importante cumplir el periodo mínimo de las cotizaciones que se le pidan en cada caso.
¿Y si el fallecido no estaba dado de alta?
En caso de que la persona que muera y esta no se encuentre en una situación de alta o similar a este, la persona que sea su pareja en el momento tendrá el derecho de cobrar la pensión dado el caso de que la persona que haya muerto tenga al menos una cotización por 15 años.
Requisitos del beneficiario
La persona que cobrará la pensión de viudedad o la paga de viudedad será el beneficiario y deberá cumplir con algunos de los requisitos que les exige la ley. Lo primero es que deberá haber estado casada o deberá haber sido pareja de la persona que ha fallecido y no debe haberse casado nuevamente.
Esta persona puede ser el cónyuge de la persona que ha fallecido. La persona que haya sido pareja y que se haya separado o divorciado de la persona que murió deberá presentar la nulidad del matrimonio.
Dado el caso que la persona que falleció haya estado casada más de una vez y haya dejado viuda a varias personas, estas no deberán haberse casado nuevamente y se dividirá la pensión en base al tiempo de duración del matrimonio. A la última pareja que haya tenido la persona se le otorgará el 40% de la pensión.
Solicitar la pensión de viudedad
¿Cómo solicitar la pensión de viudedad?
Para hacer los trámites de este tipo de pensiones se debe de tener unos documentos específicos, tales como la planilla para la Solicitud de Prestaciones de Supervivencia y otros que son los siguientes:
- Si es de España, debe de hacer presencia con el DNI. En el caso de que sea extranjero deberá presentar el Pasaporte de su país y NIE.
- Se deberá adjuntar el Acta de defunción.
- En el caso de que la persona que ha muerto no sea un pensionado, el beneficiado deberá presentar el pago de los últimos 3 meses.
- La persona responsable y que esté en matrimonio con la persona fallecida deberá presentar el Acta de Registro Civil, el libro de la familia o los documentos que puedan hacer la equivalencia en caso de que sean extranjeros.
- Dado el caso de que la persona haya fallecido por una enfermedad, se deberá presentar el certificado médico con el inicio de la enfermedad.
- En caso de que haya estado separado, presentar la sentencia judicial y el convenio regulador.
- Además, es importante que no se olvide de presentar la declaración jurada por la extensión de las pensiones.
- Deberá presentarse una justificación de que la persona beneficiada no volvió a contraer matrimonio o tenga pareja en la actualidad.
- En caso de que hayan sido pareja de hecho la persona beneficiada deberá presentar la acreditación de la constitución de esta relación.
- Deberá adjuntarse el acta de Registro Civil para hacer la demostración de que no estaban separados para el momento de la muerte.
- Deberá adjuntarse el empadronamiento que haga la justificación de que tenían una relación de al menos 5 años antes del fallecimiento.
- Se deben presentar los ingresos de quien será el beneficiado y del fallecido de al menos 1 año antes de la muerte.
- Se deberá brindar toda la documentación necesaria según las características de las razones de muerte, dado el caso que haya sido por un accidente de trabajo, pero en otros casos se deberá presentar los gastos por sepelio.
¿Dónde se debe solicitar?
La solicitud de la pensión y la documentación que debe ser presentada para completar la solicitud deberá presentarse en las diferentes oficinas de los Centros de Atención e Información del Instituto Nacional de la Seguridad Social, excepto por una variante que son los trabajadores del mar pues en caso de que el fallecido sea de este gremio deberá presentar toda la información en las Direcciones Provinciales del Instituto Social de la Marina.
¿Cuándo se puede solicitar?
La pensión puede ser solicitada en cualquier momento, pero si es presentada después de los tres meses de la muerte de la persona, sólo se pagarán los 3 meses últimos antes de la solicitud. Con esto se quiere decir que si la pensión es solicitada 6 meses después de la muerte sólo se cobrarán los últimos 3 meses y se perderán los otros 3 meses.
Una vez que hay sido presentada la solicitud dentro de los 3 meses luego de la muerte de la persona, se podrá cobrar de varias maneras la pensión de viudedad.
- En caso de que la persona que ha fallecido estuviera dada de alta o en una situación parecida, se cobrará desde el día que ha fallecido.
- En el caso de que la persona haya sido un pensionado, esta se cobrará el primer día después de 1 mes de haber fallecido la persona.
- La respuesta de la solicitud de este trámite puede llegar en un aproximado de 90 días, pero en la mayoría de los casos, puede tardar menos.
Pagos y la cuantía de la pensión
La pensión por viudedad es calculada con un 52% de la base reguladora, esta podría ser diferente y dependerá de la situación laboral en la que estaba la persona cuando murió, así como también tendrá un gran impacto en la causa de la muerte.
Este porcentaje podría aumentarse a un 70% cuando la persona beneficiaria haya quedado a cargo de una familia y no tenga los ingresos necesarios para mantenerla. Esta pensión será cobrada cada mes y tendrá dos pagas extraordinarias en julio y noviembre. Los pagos extras de la pensión, en caso de que la muerte haya sido causada por una enfermedad profesional o un accidente laboral, estos serán repartidos en 12 cuotas.